Traductores profesionales: las 4 claves fundamentales para la traducción profesional de tu página web
Eres un emprendedor y decides hacer crecer tu negocio o tu idea. Para conseguirlo, uno de los primeros pasos es buscar nueva actividad empresarial y comercial en los mercados internacionales, con lo que la página web de tu empresa se convierte en la sede principal de tu negocio en todo el mundo. Un mercado potencial enorme y gigantesco se abre paso ante tus ojos, pero… ¿te has parado a pensar qué necesita tu web para ser realmente eficaz a la hora de vender tu idea o producto? ¿te has preguntado cómo distinguirte entre tanta competencia? ¿te has planteado traducir tu web de forma profesional?
Lo fundamental, es contar con el trabajo de traductores profesionales o una empresa de traducción que pueda ofrecerte un servicio integral: ya sea en China, Estados Unidos, Alemania, Rusia, Gran Bretaña o Brasil, es fundamental un trabajo de adaptación (o, como lo llamamos en el sector, localización), no solo de traducción, a la cultura de destino. Tener en cuenta las diferencias y la idiosincrasia de tu mercado objetivo definitivamente serán claves a la hora de tener éxito en la estrategia de internacionalización que decidas adoptar, así que no vale con pasarle la traducción a ese primo que estuvo tres meses haciendo un curso de inglés en Londres ni echar mano del peligroso Google Translator. Necesitas que tu empresa transmita una imagen de profesionalidad y alta calidad, y eso no vas a conseguirlo si no es con un equipo de traductores profesionales.
Para no perderse en el camino, es fundamental tener en mente unas cuantas claves que vamos a darte para que tengas claro qué debes perseguir a la hora de internacionalizar tu negocio, y en concreto, qué tienes que plantearte a la hora de traducir tu web, la piedra angular de tu negocio.
1. Las ventajas de traducir tu página web.
Una traducción profesional de tu página web es fundamental para el SEO en otros idiomas y, por extensión, en otros buscadores. Así, tus nuevos clientes potenciales podrán encontrarte con la terminología precisa y adecuada, y tendrás la garantía de que tu contenido se indexe de forma natural y adaptada a las distintas lenguas de destino. Además, resulta mucho más fácil y rápido obtener resultados de tu estrategia de internacionalización, ya que los clientes a los que diriges tu negocio necesitan empatizar con un contenido escrito en su mismo idioma. Con todo esto, lógicamente se incrementan tus posibilidades comerciales, ya que tu mercado de clientes potenciales crece exponencialmente y aumentan drásticamente tus oportunidades de venta. ¡Se abre la veda!
Veamos un caso práctico: Alcazaba Premium Hostel, uno de nuestros clientes locales. Se trata de un hostel boutique para el que hemos realizado una traducción web multilingüe a 9 idiomas, cada uno con su correspondiente adaptación cultural en función del cliente potencial en la lengua de destino. Así, mientras en la web en español hablamos de «Málaga», en las versiones en otras lenguas se habla de la «capital de la Costa del Sol» al hacer referencia a nuestra ciudad, una forma más natural y popular de referirse a nuestra zona en el ámbito internacional.
2. Los aspectos técnicos de tu estructura web.
Si la informática no es exactamente lo tuyo, puede que ni siquiera hayas llegado a plantearte esta pregunta, pero es fundamental saber cómo está estructurada tu web antes de plantearte traducirla profesionalmente. ¿Está realizada en HTML? ¿Cuentas con un CMS para gestionar su contenido? El CMS o Content Management System es una herramienta o interfaz web que te da acceso al contenido de tu web y te permite acceder y configurar etiquetas, enlaces, carga de imágenes o de contenido y cuestiones de configuración general. Si no lo sabes, puedes preguntarle a tu programador o usar herramientas como Builtwith, que te permite averiguar cómo se ha creado tu web.
Si tu web es HTML, lo tienes muy fácil. Solo hay que descargar los archivos HTML y enviárselos al traductor profesional para que los traduzca. En nuestro caso, y siempre con tu permiso y acceso autorizado, podemos acceder a tu web y extraerlos nosotros, así como devolverlos a su sitio una vez traducidos. En este sentido, hay muchos aspectos técnicos que tener en cuenta: no solo se traduce el contenido que salta a primera vista, sino otros textos como las descripciones de las imágenes, los elementos de la interfaz (botones, bánners, campos de formularios, etc.), las políticas y avisos legales, el mapa web, etc.), por eso es fundamental el asesoramiento de un profesional. Existe todo un mundo de código e información detrás de cualquier web, por sencilla que parezca.
Si tu web tiene un CMS, probablemente sea uno de estos 4: WordPress, Joomla, Prestashop o Drupal. Cada uno con su propio sistema para añadir traducciones, bien mediante la adición de plugins (como WordPress) o bien con la funcionalidad añadida de forma estándar (como ocurre con Joomla, por ejemplo).
Con un CMS en tu web, tienes varias opciones:
- a) exportar el contenido traducible de tu web a archivos XLIFF, PO, XML o CSV, archivos que traduciremos y te devolveremos traducidos a los respectivos idiomas para que puedas volver a importarlos rápidamente y tener tu web localizada y traducida con el mínimo esfuerzo. Como caso práctico, podemos mencionar la web del Museo Thyssen de Málaga, con cuyo equipo técnico nos reunimos para definir necesidades y coordinar la exportación del contenido que tradujimos y adaptamos a inglés;
- b) traducir directamente sobre el CMS o gestor de contenidos, con lo que te solicitaremos acceso para poder trabajar directamente sobre el texto en tantos idiomas como necesites. Volviendo a los casos prácticos… esto fue lo que hicimos con la web de Promálaga, para la que nos encargamos de la adaptación de sus contenidos directamente sobre su CMS.
- c) combinar la opción a) y la b), y dejar en manos de nuestro equipo técnico la exportación e importación de archivos, además del proceso de traducción y adaptación en sí. Solo necesitaremos unas claves para acceder al CMS, ¡y todo listo con esfuerzo cero por tu parte!
3. El contenido de tu web para otros mercados: selección y adaptación del texto
Porque no todo lo que tienes en tu web en español tiene por qué funcionar en otros mercados. ¿Por ejemplo? Los avisos legales, propios de cada país, o las condiciones de devolución de productos, en el caso de un comercio online. O cosas menos evidentes y más comerciales, como tener una sección de venta de biquinis en una web destinada a Groenlandia. ¿Qué sentido tendría? Por tanto, a fin de afinar al máximo en tu estrategia de internacionalización y (por qué no) para reducir el coste al preciso y necesario, elige bien qué vas a traducir. Si no es necesario o no tiene una finalidad en otro mercado internacional, no lo traduzcas. Centra tus esfuerzos y tu presupuesto en el contenido idóneo o, también, hazlo de forma gradual: traduce el contenido a distintas lenguas de forma progresiva en función de cómo te van funcionando tus primeros pasos de internacionalización. O traduce primero los productos o secciones que funcionan mejor a nivel comercial. Piensa detenidamente tu estrategia comercial y busca la relación con los contenidos de tu web, y ve siguiendo los pasos poco a poco. O también puedes preguntarnos y te asesoraremos debidamente para que tu estrategia de internacionalización sea tan eficaz como meditada.
4. Acudir a una empresa de traducción profesional.
Aunque parezca una evidencia, esto cuesta entenderlo. Porque hablar un idioma no significa poder traducirlo. Porque para poder traducirlo y adaptarlo (redactarlo de forma que se entienda, no solo lingüísticamente, sino también culturalmente) con calidad hace falta contar con traductores profesionales que conozcan la cultura y al cliente potencial, que entiendan cómo funciona el mercado de destino y que tengan las habilidades lingüísticas necesarias para redactar contenidos con el tono y el estilo necesarios para llevar tu estrategia comercial a buen puerto. Se trata de vender. Algo tan sencillo aparentemente y tan complicado en el fondo. Desde nuestra empresa de traducción en Málaga, Sevilla o Madrid podemos ayudarte de distintas formas:
a) Mediante un análisis detallado de tu web y la elaboración de un presupuesto ajustado a las necesidades exactas de tu estrategia de internacionalización, ni más ni menos;
b) Mediante la aplicación de unos plazos de entrega puntuales adaptados a tus necesidades de publicación;
c) Con un gestor de proyecto dedicado a tu web encargado de dirigir al equipo de técnicos y traductores y de la calidad de todo el proyecto;
d) Con una adaptación y traducción realizadas por traductores nativos de la lengua de destino, y especializados en tu área de trabajo, sea cual sea;
e) Con una comprobación final del contenido en su visualización web final, para que tengas la tranquilidad de que todo se ve como se debe ver y es legible y comprensible para cualquier usuario.
Como hemos visto, son muchas las peculiaridades de una buena estrategia de internacionalización y las implicaciones de una traducción web profesional de calidad que se deben tener en cuenta. Así que llámanos y plantéanos tus necesidades: seguro que, gracias a nuestra experiencia, podemos orientarte. ¡Desde nuestra agencia de traducción Nóvalo podemos ayudarte a que tu negocio sea un éxito aquí y en Pekín!
Soy el Director del Departamento Técnico y SEO de Nóvalo, un mundo en constante evolución y del que siempre hay cosas que aprender. Me encanta la tecnología, los videojuegos, el cine y las artes informáticas, de las cuales siempre intento estar al día.
1 respuesta a "Traductores profesionales: las 4 claves fundamentales para la traducción profesional de tu página web"
Rika Brie dice:
01 noviembre 2016
Yo recomiendo poeditor para traducir los archivos XLIFF, PO, XML o CSV. Creo que es una muy rápida y intuitiva herramienta de localización y taducción.